Saltar al contenido
Nomono
Laboratorio de ciencia de la información y viandadas
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de la información
    • Viandadas
    • Wiki
  • Proyectos
    • Ediciones 098
    • Fanzine 098
    • Cartografías gráficas
    • Formación en derecho de autor
    • Calculadora de dominio público
    • Fundación Conector
    • Mapa de bibliotecas y librerías
    • Red de egresados de ciencia de la información
  • #BibliotecariosAlSenado
  • Acerca de Nomono
    • Escríbenos
  • Inicio
  • Secciones
    • Ciencia de la información
    • Viandadas
    • Wiki
  • Proyectos
    • Ediciones 098
    • Fanzine 098
    • Cartografías gráficas
    • Formación en derecho de autor
    • Calculadora de dominio público
    • Fundación Conector
    • Mapa de bibliotecas y librerías
    • Red de egresados de ciencia de la información
  • #BibliotecariosAlSenado
  • Acerca de Nomono
    • Escríbenos
Categorías
Ciencia de la información

¿Puede una máquina hacer arte?

  • Autor de la entrada Por David Ramírez-Ordóñez
  • Fecha de la entrada 7 junio, 2015
  • No hay comentarios en ¿Puede una máquina hacer arte?
Random Squares de Charles Csuri
Random Squares de Charles Csuri
Random Squares de Charles Csuri
Random Squares de Charles Csuri

Llegué a ReCode Project, de donde tomé esta imagen gracias a Luscus9. Éste es un archivo de arte generado por computadoras.

Proviene de la revista «Computer Graphics and Art» publicado entre 1976 y 1978. Es emocionante ver cómo una obra se construye frente a tus ojos, como ocurre en este caso. Recuerdo que uno de mis primeros grandes orgullos en computación fue realizar un hexágono, con cuadrados en cada uno de sus lados en Logo cuando tenía 12 años. No me quedó muy bien por errores de cálculo, pero ver la tortuga de Logo recorriendo la pantalla con fondo negro, dejando tras de sí líneas amarillas era toda una maravilla, más si tenemos en cuenta que los gráficos a inicios de los noventas eran todo un lujo y el mouse era una cosa demasiado futurista y costosa para una pequeña escuela pública como la mía.

La primera idea que se me estrella en la cara al ver estas obras de arte es La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, de Walter Benjamin. Es fascinante pensar que un computador genera arte, pero imagino que fue el mismo debate que tuvieron quienes consideraban que los fotógrafos eran artistas, cuando todo el trabajo lo hacía una máquina que ellos apenas obturaban. ¿Qué habría pensado Benjamin de estas obras? No lo sé, pero para mí era maravilloso y deslumbrante saber que podías ordenarle a una máquina que dibujara cosas en la pantalla, cuando lo único que parecía es que era una máquina de escribir sin papel o sin impresión automática, como era la máquina de escribir.

Los conciertos en vivo de las máquinas

Muchos años después de esto recuerdo estar en una clase de la historia del rock. Hablando de Kraftwerk pregunté por el significado de tocar en vivo, cuando lo que haces es samplear. ¿Darle play a un computador y cantar sobre una pista pregrabada vale como «concierto en vivo»? Eso me daba curiosidad y recientemente lo ví en Olar Souleyman. ¿Esto es un concierto en vivo?

El arte generado por la inteligencia artificial

Hace muy poco ví Chappie. la historia de un robot con el que se prueba un prototipo de inteligencia artificial. En la película, su creador menciona que Chappie podría escribir poesía. De hecho en el trailer de la película se ve cuando pinta un carro.

Al parecer viene un buen número de películas que explorarán el tema, como Ex-Machina o Autómata.

¿Pueden las máquinas generar arte?

Relacionado

  • Etiquetas arte, Computer Graphics and Art, Logo, Luis Fernando Medina, luscus9, Mijwiz, Omar Souleyman

Por David Ramírez-Ordóñez

Hola. Soy David. Docente, bloguero y bibliotecario digital. Desarrollo proyectos digitales desde el 2005. Más de mi en este enlace.

Ver el archivo →

← Mixtape 288: House arrest → Colectro – Alza los pies

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Entradas recientes

  • Apertura del manifiesto bibliotecario sobre Ciencia abierta Latinoamericana II
  • Apertura del manifiesto bibliotecario sobre Ciencia abierta Latinoamericana
  • Los bibliotecarios en el Foro de Gobernanza de Internet
  • La agenda bibliotecaria en la contienda electoral colombiana
  • Reporte del Congreso de IFLA en Atenas, día 6

Comentarios recientes

  • Hiperterminal en Apertura del manifiesto bibliotecario sobre Ciencia abierta Latinoamericana
  • David Ramírez-Ordóñez en Los bibliotecarios en el Foro de Gobernanza de Internet
  • Leo en Los bibliotecarios en el Foro de Gobernanza de Internet
  • Rosa Monfasani en Los bibliotecarios en el Foro de Gobernanza de Internet
  • David Ramírez-Ordóñez en Los bibliotecarios en el Foro de Gobernanza de Internet

Licencia: Dominio público.

CC0 1.0 CC0 1.0 Universal

Public Domain Mark
Esta obra (Nomono, creada por David Ramírez-Ordóñez y Leonardo Ramírez-Ordóñez), identificada por David Ramírez-Ordóñez, está libre de restricciones conocidas de derecho de autor.
Más detalles sobre la licencia en Nomono: Derechos de autor

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 129 suscriptores

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

© 2019 Nomono

Funciona gracias a WordPress

Ir arriba ↑ Subir ↑